• Inicio
  • Propuesta de proyecto de intervención tecnológica e inclusión social: Igualdad de género en las TIC sobre ruedas

Propuesta de proyecto de intervención tecnológica e inclusión social: Igualdad de género en las TIC sobre ruedas

Problemática: Brecha digital de género (ODS 5: Igualdad de género)
Línea estratégica a la que se relaciona: Proceso de informatización de la sociedad
Responsable de la ejecución: Unión de Informáticos de Cuba (UIC)
Instituciones y organizaciones que colaboran: Oficina Territorial de Control del MINCOM (OTC), ETECSA, Empresa de Correos de Cuba, Joven Club de Computación, Articulación Juvenil Las Tunas, Campaña Nacional Evoluciona por la No Violencia hacia las mujeres y las niñas, Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Organización de Pioneros José Martí, Universidad de Las Tunas (Departamento de Marxismo Leninismo e Historia, Comunicación Social y Derecho) Dirección Provincial y Municipal de Educación.
Autora: MS. C. Dayalé Torres Diéguez. Especialista y líder de proyecto
Email: dayale.torres@uic.cu

RESUMEN

El presente trabajo aborda las causas, consecuencias y características de la
brecha digital de género en Cuba. Ofrece como propuesta de acción
concreta, un proyecto de intervención tecnológica para contribuir a la
reducción de la misma en comunidades de difícil acceso del territorio de Las Tunas, toda vez que contribuya al desarrollo local. La transformación digital impone una nueva realidad al ciudadano común; la virtualidad, los seres humanos emplean servicios que se ofrecen desde plataformas y aplicaciones que sin lugar a dudas contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población. Se imponen nuevas formas de participación ciudadana, a partir de la existencia de un Portal del Ciudadano, que responde a la modalidad de gobierno electrónico, así como el comercio electrónico a través del empleo de diversas aplicaciones y plataformas (Transfermovil, Enzona, Mercazona, entre otras de prestación de servicios) catalizadores de desarrollo social.
En este contexto, las mujeres y niñas de localidades de difícil acceso del
territorio tunero se encuentran en desventajas en cuanto al acceso y uso de
las TIC con respecto a los hombres y a la ciudadanía de las zonas urbanas,
lo que repercute de manera negativa en su desarrollo integral y limita su
derecho de participación como ciudadanas responsables en el contexto de
transformación digital. La propuesta de proyecto de intervención tecnológica y equidad social: ¨Igualdad de géneros en las TIC sobre ruedas¨, expresa el compromiso de la Unión de Informáticos de Cuba (UIC) y la voluntad política del gobierno local de potenciar iniciativas innovadoras en función del empoderamiento de las mujeres y niñas en el contexto digital, eliminar la brecha género en este escenario, así como potenciar el trabajo de prevención y enfrentamiento de violencias de esta naturaleza.
Palabras clave: brecha digital, género, mujeres, niñas

INTRODUCCIÓN

El desarrollo vertiginoso de las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) ha traído a la humanidad impactos positivos y negativos, los dilemas tecnológicos, éticos, bioéticos, jurídicos, sociales entre otros, se manifiestan con la misma velocidad en que se producen las transformaciones en el contexto digital. La virtualidad nos obliga a discernir entre las problemáticas más sensibles, aquellas que requieren de un análisis multidisciplinario con el objetivo de democratizar cada vez más la transformación digital. En la Era de la Digitalización, se reproducen las
relaciones de poder existentes en la sociedad, así como las desigualdades
que emanan de ellas, esta realidad condiciona el acceso y uso de las TIC por
parte de grupos sociales vulnerables en función de la satisfacción de sus
necesidades individuales y profesionales, lo repercute de manera negativa en el desarrollo social.

A nivel mundial, las nuevas tecnologías y especialmente Internet, si bien
aportan numerosos y positivos beneficios, también traen aparejado otro tipo de exclusión social: desigualdad, discriminación y analfabetismo digital.  Esto se engloba en lo que se llama la brecha digital, pero a esta exclusión, hay que añadir otra: la brecha digital de género, entendida como las diferencias existentes entre hombres y mujeres en cuanto al acceso y uso de las TIC, que se extiende a todos los niveles de actuación, desde el personal, pasando por el familiar, profesional hasta social, acentuada por la reproducción de una cultura patriarcal que legitima diversas manifestaciones de violencia de género, naturalizadas, negada su existencia por personas de ambos sexos, pasando inadvertida en incontables ocasiones. La brecha digital de género, se unió en el siglo XX, a las numerosas formas de exclusión y discriminación que sufren las mujeres de manera secular.

La UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) 1  calcula que la cantidad de hombres “en línea” en todo el mundo supera a las mujeres en más de 250 millones y que ese valor va en aumento. “Las mujeres se introducen en el mundo digital más tarde y más lentamente”.


En Cuba el acceso a la información y el conocimiento mediante el uso de las
TIC gana creciente importancia, los documentos programáticos del modelo
de desarrollo próspero por el que apuesta el país 2 , definen a la información y la comunicación como recursos estratégicos del desarrollo sostenible. En marzo de 2017 se aprobó la Política de Informatización de la Sociedad Cubana.


Los resultados de la informatización de la sociedad cubana se van haciendo
visibles a escala internacional. Así lo confirma We Are Social en el Informe
Global Digital 2019: Cuba entre los países que más crecen en usuarios de
internet y redes sociales. El crecimiento porcentual de conectados, coloca a Cuba como el decimosexto país con mayor avance de un año a otro. En
cuanto a la presencia activa en redes sociales, Cuba también ha dado pasos
acelerados, se reporta un crecimiento del 47%, fue el cuarto más elevado
entre todos los países del mundo. Cuba tiene la casi inédita característica de
que prácticamente todos sus usuarios de internet (6.7 millones) están
vinculados a alguna de las redes sociales.

Esta nueva realidad viene a reforzar la política de Cuba de lograr un diálogo transparente entre el gobierno y los ciudadanos. Una manera en la que se potencia, es mediante la implementación del gobierno electrónico, que en el mundo ha funcionado como vía de información, facilitación de trámites y comunicación para ambos. La utilización de aplicaciones actualizadas relacionadas con gobierno electrónico y la atención ciudadana, que hacen posible la presencia en Internet de los organismos, entidades y los gobiernos locales, posibilitando la interactividad y la participación ciudadana.

Tatiana Delgado Fernández, vicepresidenta de la UIC, refiere en cuanto a
gobierno electrónico:

“Se trata de establecer un modelo superior de gobierno, mucho más cercano a la población, valiéndonos de las nuevas tecnologías de la información”

Según Yarina Amoroso, 2007 ¨El Gobierno electrónico significa que el Estado ofrece posibilidades a los ciudadanos de acceder digitalmente a sus
servicios, considerando una dimensión geográfica (dónde se accede) una
social (quién accede) y una temporal (cuándo se accede) y asegurando que
dichas dimensiones sean equitativas¨

En el territorio de Las Tunas, se ha culminado la primera fase de desarrollo
del gobierno electrónico con el lanzamiento del Portal del Ciudadano:
Panorama Tunero, que presenta un catálogo en línea con descripciones
sobre servicios y trámites, de igual manera en fase de presencia, los ocho
Portales del Ciudadanos de todos sus municipios, para un total de nueve
portales.

Entre los retos existentes en el territorio quedan: continuar la digitalización de los registros públicos, implementar fases más avanzadas del gobierno electrónico que permitan una verdadera interactividad entre el pueblo y sus gobernantes y una prestación de servicios online; el desarrollo del comercio electrónico, aún insuficiente; perfeccionar el marco legal, regulatorio y normativo relativo a las telecomunicaciones en el país, garantizar la ciberseguridad, entre otros.

Esta nueva modalidad de interacción y responsabilidad ciudadana a partir del empleo de las TIC, reclama la intervención urgente para hacer llegar los
recursos tecnológicos de conexión a internet imprescindibles, habilidades
digitales básicas y buenas prácticas para empleo de las TIC, a las mujeres y
niñas de las comunidades de difícil acceso.

Aunque Cuba es uno de los países en América Latina que muestra mejores
índices de acceso a Internet para fomentar el desarrollo social y en
consecuencia económico, todavía quedan pendientes para que la
transformación digital sea cada vez más inclusiva e igualitaria.


Aun cuando se reducen brechas en indicadores de acceso básico y uso
regular, estas se acentúan en algunos aspectos clave, como el desarrollo de
habilidades digitales más complejas o determinadas actividades en línea. Las disparidades son claras respecto a la presencia de hombres en comparación con las mujeres, de manera acentuada en las comunidades de difícil acceso.

Muchas de las causas asociadas a esta problemática, presentes también en otros países, no se deben a la voluntad política de la Revolución para garantizar el desarrollo pleno de las mujeres, que va desde la equidad en el acceso a la educación a todos los niveles, hasta la implementación de políticas públicas que protegen los derechos femeninos, sino a factores socioeconómicos que impiden el uso de las TIC por parte de las mujeres, entre ellas se pueden mencionar:

  • Ausencia de una infraestructura básica, elevados costos del despliegue de las TIC (cada vez resulta más trabajoso para Cuba importar tecnología debido a las restricciones impuestas por el bloqueo estadounidense hacia la isla, afectando incluso terceros países con elevadas multas, por vender a nuestro país tecnologías con componentes procedentes de EEUU o alguna de sus empresas)
  • Financiero. Las mujeres tienen menos probabilidades de poseer dispositivos tecnológicos, pues se dedican a actividades económicas informales, sobrecarga doméstica y al cuidado de personas dependientes (trabajo no remunerado) lo que limita el tiempo para el uso de las TIC. Por lo general no cuentan con ingresos para emplear los centros públicos de acceso a Internet.
  • Actitudes culturales que discriminan a las mujeres en su acceso a la tecnología y a la educación tecnológica.
  • Existen poblaciones rurales en las que se unen, a los factores socioeconómicos que incrementan la brecha digital de género, la poca familiarización con esas tecnologías, entre otras cuestiones que alejan cada vez más la interacción de las mujeres y las niñas con el mundo digital.

DESARROLLO

El Informe Global sobre la Brecha de Género 2018, elaborado por el Foro Económico Mundial2, presenta una imagen del estado de los derechos de las mujeres en términos de política, economía y educación. Destacó cómo las mujeres tienen aún más tendencia a realizar actividades no remuneradas. El informe ubica a Cuba en el puesto 23 de 149 naciones. ¨ (…) se estima que la brecha global de género tardará más de 200 años en cerrarse. (…) El panorama general sigue siendo inquietante.¨

El índice Global de la Brecha de Género1 recoge el comportamiento de esta problemática en varios países, en el caso del nuestro, plantea:

¨Cuba tiene una brecha de género del 47.9%. (…) Las diferencias de hombres y mujeres no son grandes si las comparamos con las del resto de los países analizados.¨

Aunque los avances por el empoderamiento de las mujeres en nuestro país son innegables gracias al proyecto socialista cubano, existen pendientes por resolver para desmontar mitos, estereotipos patriarcales y desde el punto de vista jurídico, tipificar como delitos los diferentes tipos de violencia de género y en consecuencia, se impongan las sanciones correspondientes.

Entre los trabajos de obligada consulta, que comprometen y orientan el trabajo del Unión de Informáticos de Cuba (UIC) hacia la reducción de la brecha digital de género se encuentra: Las mujeres y las niñas, las TIC y los ODS2030, un análisis desde la perspectiva tecnológica, de las autoras; Ailyn Febles Estrada (UIC), Elena Nápoles Rodríguez (UNESCO), Esther Lidia Pérez Coello (UIC), publicado en el libro Cibersociedad Soñando y Actuando (2017), así como Letra con Género. Propuesta para el tratamiento de la violencia de género en los medios de comunicación, de Isabel Moya Richard (2014). De este último asumimos las siguientes consideraciones:

¨La violencia contra las mujeres es una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres, que han

Analiza las siguientes áreas:

– Participación económica y oportunidad: salarios, participación y empleo altamente capacitado.
– Educación: acceso a niveles de educación básicos y más elevados
– Participación política: representación en las estructuras de toma de decisiones
– Salud y supervivencia: expectativa de vida y proporción hombres-mujeres

conducido a la dominación masculina, a la discriminación contra las mujeres por parte de los hombres, a impedir su pleno desarrollo.¨

¨Los medios también ejercen violencia hacia las mujeres y las niñas cuando las invisibilizan, silencian o representan de forma estereotipada y sexista¨ (…)

La igualdad de género es uno de los principios fundamentales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en 2015 por las Naciones Unidas. La voluntad de los Estados Miembros se expresa en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas en aras de realizar un trabajo articulado que ofrezca soluciones concretas. Específicamente el ODS 5 que refiere: Lograr la igualdad de género y el empoderamiento a todas las mujeres y las niñas, hace un llamado entre otras cuestiones a:

  • Poner fin a toda forma de violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo.
  • Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
  • Extender el uso de las TIC para promover el empoderamiento de la mujer.

La Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), realizó la “Encuesta Nacional sobre Igualdad de Género (ENIG-2016), publicados sus resultados en 2019, la cual fue elaborada por especialistas e investigadores del Centro de Estudios de la Mujer (CEM) de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE).

La encuesta tiene representatividad nacional y la muestra fue diseñada de modo que también pudieran obtenerse resultados estadísticamente representativos por zonas urbana y rural y para cuatro regiones del país. Los resultados de la ENIG se consideran oportunos para el conocimiento sobre el tema y para sustentar políticas, programas, medidas y acciones relacionadas con la igualdad de género en Cuba.

Según datos ofrecidos, al concluir el año 2016 la población de Cuba alcanzó los 11 239 224 habitantes, con una composición por sexo de 49,8 % de hombres y 50,2 % de mujeres, lo que describe un índice o relación de masculinidad de 992 hombres por cada mil mujeres.

En cuanto a la distribución por situación de actividad de la población femenina y masculina de 15 a 74 años en estudio, se constató que la región Oriental resulta la de menor grado de participación (53,4 %). Los principales contrastes se aprecian con respecto al sexo, al alcanzar la participación económica remunerada al 68,7 % del total de hombres y apenas al 45,1 % de las mujeres de estas edades. El 27,7% de las mujeres declara dedicarse a los quehaceres del hogar, actividad cuyo valor económico aún no ha sido reconocido.

Los resultados muestran la persistencia de brechas de género en la carga total de trabajo (CTT) de hombres y mujeres. Con respecto al trabajo no remunerado, las mujeres dedican 14 horas más como promedio en una semana que los hombres; ellas continúan asumiendo las tareas domésticas y de cuidados no remunerados de manera preponderante, incluso cuando están ocupadas en la economía. Las mujeres constituyen minoría en la zona rural, siendo el 46, 4%. Varios estudios arrojan que se verifican patrones demográficos específicos:

1. Masculinización de espacios rurales resultante de la emigración femenina.

2. Patrones de incorporación de la nupcialidad (fundamentalmente en uniones no formales)

3. Fecundidad temprana.

4. Reproducción de roles domésticos reproductivos.

5. Aumento de la maternidad adolescente (de manera particular en comunidades rurales dispersas)

6. Salida temprana del sistema educativo.

Existe una responsabilidad doméstica asumida, fundamentalmente por las mujeres, donde siguen siendo las principales responsables del cuidado, acompañamiento y atención, temporal y permanente, de familiares dependientes, todo ello sustentado por la existencia de un patrón tradicional de distribución de tareas que revela desigualdades y que, además, es reproducido en la educación de los hijos e hijas desde edades tempranas, lo que entorpece el desempeño del sexo femenino en otras actividades vinculadas con el acceso a los servicios que ofrecen las TIC.

Ante estas realidades, la Unión de Informáticos de Cuba (UIC) en la provincia enfoca sus esfuerzos hacia la creación de Centro de Innovación Informatización para el Desarrollo Local, (CIDEL) propósito orientado a potenciar el uso y desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) desde edades tempranas, priorizando la incorporación de las mujeres y las niñas de las comunidades de difícil acceso al mundo digital.

Las TIC poseen un rol importante en el empoderamiento de las mujeres para favorecer el desarrollo económico, la gobernanza y los derechos humanos. La prevención de toda forma de violencia contra mujeres y niñas en el mundo digital, constituyen puntos importantes de debate para la Unión de Informáticos de Cuba como organización de la sociedad civil.

La Constitución de la República de Cuba que en su ARTÍCULO 43, refiere:

¨La mujer y el hombre tienen iguales derechos y responsabilidades en lo económico, político, cultural, laboral, social, familiar y en cualquier otro ámbito. El Estado garantiza que se ofrezcan a ambos las mismas oportunidades y posibilidades. El Estado propicia el desarrollo integral de las mujeres y su plena participación social. Asegura el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, las protege de la violencia de género en cualquiera de sus manifestaciones y espacios, y crea los mecanismos institucionales y legales para ello.¨

A partir de la necesidad de encaminar acciones concretas por la igualdad de géneros en las TIC, la eliminación de la brecha digital de género, y la prevención de violencias, se inició un trabajo investigativo sobre la problemática que derivó la propuesta del proyecto: Igualdad de Género en las TIC sobre ruedas, que ofrece los instrumentos de diagnóstico de caracterización de la brecha digital de género, así como las acciones para su eliminación en localidades rurales.

Fueron asumidos como tareas del proyecto los principales retos para Cuba, debatidos en CIBERSOCIEDAD 2017, directamente encaminados a eliminar la brecha digital de género, referidos a:

  1. Aumentar la capacitación de las mujeres y las niñas en el uso de las TIC para su empoderamiento.
  2. Trabajar de forma integrada en fomentar el interés en niñas y jóvenes en estudiar carreras afines a las TIC.
  3. Trabajar en potenciar que las mujeres ocupen roles principales en la industria del software.
  4. Diseñar mecanismos para medir la participación de las mujeres en la implementación de la política de informatización camino a la economía digital.

Fases de desarrollo

  • Diagnóstico y caracterización de la comunidad, centrando la atención en la capacidad de acceso de mujeres y niñas a las TIC e Internet, dada su condición de usuarias. Identificación de indicadores de violencia de género.
    • Maltrato físico y psicológico hacia las mujeres y niñas.
    • Casos de abuso sexual infantil
    • Índice de feminicidios
    • Rasgos de la comunidad LGBTI+
    • Manifestaciones de homofobias, transfobias y otras manifestaciones de rechazo hacia la diversidad sexual.
  • Alfabetización tecnológica por niveles de desarrollo (básica y avanzada): Buenas prácticas para el uso responsable de internet, participación en las redes sociales y en las diferentes plataformas de gobierno y comercio electrónicos.
    • Identificación de las manifestaciones de violencia de género en el contexto digital: Ciberacoso, pornovenganza, extorsión, cibervigilancia de género.
    • Promover buenas prácticas para la prevención de violencias de género.
    • Promover una cultura digital comprometida con el desarrollo local, que exprese cambios positivos en los modos de actuación de las mujeres y las niñas tanto en el mundo on line como off line y se materialice en el enfrentamiento a toda forma de violencia de género.
    • Utilización adecuada de aplicaciones, plataformas y servicios TIC en función de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
  • Educación tecnológica y formación vocacional orientada hacia el estudio de carreras TIC como parte de los proyectos de vida de las niñas de las comunidades.
    • Promover círculos de interés de carreras TIC.
    • Estrechar vínculos entre mujeres profesionales del sector de las comunicaciones con las niñas de la comunidad.
    • Propiciar encuentros de puertas abiertas con la facultad de Ciencias Técnicas de la Universidad de Las Tunas.

Como valor agregado del proyecto se espera un monitoreo sistemático del comportamiento de la brecha en las localidades seleccionadas a través de la solución informática (Observatorio Tecnológico de Brecha Digital de Género y Prevención de Violencias).

De igual manera se ejecutan las siguientes acciones, declaradas como ineludibles en CS2017, ordenadas por orden de prioridad teniendo en cuenta las características de la comunidad en la que se interviene:

1ro. Promoción de acciones de capacitación (alfabetización básica y especializada) que permitan una inclusión cada vez más plena de mujeres y hombres a través de la adquisición de las habilidades necesarias para el uso de las TIC en función de la educación, la comunicación, el enfrentamiento, la participación y el desarrollo del país, y para comprender a las TIC como herramientas facilitadoras de los procesos anteriores y no como un fin en sí mismas.

2do. Desarrollo de programas para la inclusión digital teniendo en cuenta las particularidades de los contextos y las realidades en que viven hombres y mujeres.

3ro. Fortalecimientos de las actividades de formación vocacional desde edades tempranas, con el fin de lograr una mayor motivación de las niñas y las jóvenes para seguir carreras tecnológicas y para permanecer en el sector.

4to. Incorporación en las políticas relacionadas con las TIC la perspectiva de género como eje transversal, para que estas consideren las desigualdades y las necesidades diferentes de mujeres y hombres en la sociedad de la información.

Constituye una solución innovadora que radica en una estrategia de intervención tecnológica, para promover el desarrollo de habilidades digitales en las niñas y las mujeres de comunidades de difícil acceso, a partir de la utilización de herramientas y aplicaciones informáticas actualizadas, con la intencionalidad de fomentar el uso de TIC para el desarrollo humano, la educación y trabajar en promover la igualdad la de géneros y la prevención de violencias en el contexto digital.

Objetivo general: Empoderamiento digital de las mujeres y las niñas de las comunidades de difícil acceso del territorio de Las Tunas, para eliminar la brecha digital de género, prevenir, enfrentar y eliminar toda manifestación de violencia que se reproduce en este contexto.

Objetivos específicos:

  • Propiciar el acceso, de las mujeres y las niñas a las oportunidades que ofrecen las TIC para su desarrollo personal, profesional y social, así como el uso responsable de internet, presencia en las redes sociales y en las diferentes plataformas de gobierno y comercio electrónicos.
  • Promover una cultura digital comprometida con el desarrollo local, que exprese cambios positivos en los modos de actuación de las mujeres y las niñas tanto en el mundo online como offline.
  • Poner fin a toda forma de violencia contra las mujeres y las niñas de manera particular en el mundo digital.
  • Encaminar acciones de orientación vocacional hacia el estudio de carreras del sector TIC, como parte de los proyectos de vida de las niñas y como oportunidad para contribuir al desarrollo de la localidad.

Impacto social:

  • Empoderamiento digital de las mujeres y las niñas de las comunidades de difícil acceso, basado en una cultura digital con perspectiva de género que se exprese en un comportamiento ético, responsable y libre de violencia, que asegure la interacción segura y activa en las redes sociales, así como en las plataformas de gobierno electrónico y comercio electrónico, constituyendo estos los catalizadores fundamentales del proceso de informatización de la sociedad.
  • Monitoreo sistemático del comportamiento de la brecha digital de género en las localidades de difícil acceso seleccionadas, a través de la apk Observatorio Tecnológico de Brecha Digital Género y prevención de violencias. (Solución Informática)
MEDIOS TECNOLÓGICOS NECESARIOS
MEDIO DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO TOTAL
Tabletas o celulares Gama media, con entrada de línea móvil. Cobertura 3G y 4G, el terminal debe ser compatible al estándar WCDMA en la frecuencia de 900 MHz 20 200 cuc. (C/U) 4000 CUC
Línea de celular Disponible en 900 Mhz en todo el territorio nacional en GSM.
20 40 cuc (C/U) Comprende: Cuota activación inicial única de 30.00 CUC. Saldo inicial como requisito indispensable de 10.00 CUC.




800 CUC
Paquete de internet Un servicio autogestionado que le permite acceder a todos los servicios de internet desde su dispositivo móvil. Para acceder a la red 3G necesita un teléfono que soporte esta tecnología en la frecuencia de 900 Mhz y encontrarse en un área bajo cobertura 3G. Paquete: Bono de 300 MB para la navegación nacional que no serán descontados del volumen de tu paquete. Incluye Servicio de mensajería instantánea: Whatsapp, Facebook, Yahoo, Google


20 Plan 1GB (Precio: 10.00 CUC)


200 (por 12 meses: 2400 cuc)




monto total anual: 7 200 cuc

Como parte del proyecto se empleará el servicio Nauta Hogar para zonas rurales. Es el servicio de internet que se comercializa bajo una oferta especial en algunas zonas rurales, con el objetivo de facilitar y poner al alcance de los pobladores de las zonas más alejadas, el disfrute de estas prestaciones, teniendo en cuenta las condiciones económicas y sociales de estos lugares y las capacidades existentes en la red.

La oferta consiste en:

  • Contratar un enlace a una velocidad de 512/256 Kbps cuya cuota mensual es de  5.00 CUC.
  • La cuenta nauta de navegación internacional que se asocia al enlace tendrá 30 horas mensuales.

Con este servicio se espera facilitar el acceso a internet 200 hogares que tengan esta posibilidad, que las condiciones económicas de las mujeres no les permitan acceder a esta modalidad de cuota mansual de 5 cuc. Se tendrán en cuenta los siguientes criterios de selección para facilitar bonificaciones de 5 cuc en forma de sudsidios por parte del proyecto.

  • Hogares con bajos ingresos económicos y presencia de niñas en el núcleo familiar.
  • Mujeres sin vínculo laboral (estatal o no estatal), en condición de cuidadoras de personas dependientes. (niños y niñas en edades tempranas, postrados, invidentes, personas discapacitadas)
  • Madres solteras.
  • Mujeres de la tercera edad

TOTAL: 12 000 CUC

Se estima un monto total anual de 19 200 cuc, que solo incluyen las condiciones tecnológicas para la ejecución del proyecto. Tomando en consideración el fenómeno de la obsolescencia programada u obsolescencia planificada, se concibieron las acciones de intervención tecnológica para el período de un año en ejecución.

Resultados esperados:

  • Extender el uso de las TIC hacia las comunidades de difícil acceso para promover la incorporación de habilidades digitales básicas en las mujeres y las niñas.
  • Identificación, prevenir y enfrentar de las manifestaciones de violencia de género del mundo of line y que se reproducen en el mundo digital.
  • Propiciar la asimilación de buenas prácticas y habilidades para la prevención y enfrentamiento a los diferentes tipos de ciberacoso. (Decálogo)
  • Potenciar el interés de las adolescentes por el estudio de carreras TIC.
  • Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. Acceso y uso de las plataformas de comercio electrónico y gobierno electrónico. (Portal de Ciudadano)
  • Solución informática: Observatorio de Brecha Digital de Género y Prevención de Violencias

CONCLUSIONES

  • La realidad cubana actual inmersa en un proceso de transformación digital, no debe descuidar las conquistas alcanzadas en cuanto a reducción de brecha de género. El proceso de informatización de la sociedad cubana apenas comienza y resulta estratégico no descuidar las problemáticas del mundo off line que se reproducen en el mundo on line, como lo es la brecha digital de género.
  • Democratizar el proceso de transformación digital es hacer accesible en igual proporción a mujeres y hombres, niñas y niños, a las tecnologías y los servicios que se soportan en la web, que tributan al desarrollo individual y social. Su carácter equitativo e igualitario le es conferido a partir de la eliminación de toda manifestación de violencia de género en este contexto.
  • El acceso a internet no garantiza por sí solo que las mujeres y las niñas lo empleen de manera responsable y efectiva para su crecimiento personal, profesional y social, por lo que urge implementar estrategias de desarrollo local encaminadas a la capacitación y fortalecimiento de habilidades digitales en el universo femenino, así como el reforzamiento ético que constituya un catalizador contra toda forma de violencia de género.

BIBLIOGRAFÍA

  • C/A. Cibersociedad. Soñando y Actuando. Ediciones Futuro. 2018
  • Constitución de la República de Cuba
  • Moya Richard, Isabel. Letra con Género. Propuesta para el tratamiento de la violencia de género en los medios de comunicación. Editorial de la Mujer. 2014

RECURSOS Webs

INFOGRAFÍA ESTADÍSTICA