Omar Correa Madrigal, presidente nacional de la UIC, da la bienvenida a los participantes al IV Congreso Internacional Cibersociedad 2025
  • Inicio
  • Noticias
  • Cibersociedad 2025 en el camino de la transformación digital sostenible de Cuba (6 de octubre)
06 de octubre, 2025
Por: webmaster

Cibersociedad 2025 en el camino de la transformación digital sostenible de Cuba (6 de octubre)

Omar Correa Madrigal, presidente nacional de la UIC, da la bienvenida a los participantes al IV Congreso Internacional Cibersociedad 2025
Omar Correa Madrigal, presidente nacional de la UIC, da la bienvenida a los participantes al IV Congreso Internacional Cibersociedad 2025

La IV edición del Congreso Internacional Cibersociedad 2025, organizado por la Unión de Informáticos de Cuba (UIC), inició este lunes en La Habana para debatir, durante cuatro jornadas, sobre los principales retos y oportunidades de la transformación digital en el mundo contemporáneo.

(Vea aquí la transmisión en vivo)

En las palabras de apertura, el Doctor en Ciencias Omar Correa Madrigal, presidente de la UIC, recordó que la organización más joven de sociedad civil cubana va camino de su 10mo. Aniversario, y “es un orgullo para esta organización que lo hagamos en la Jornada por el Centenario de Fidel.

“Como de los sueños se hacen realidades cuando se trabaja por ellos, Cibersociedad se ha convertido en una plataforma que ha moldeado el concepto y la forma de pensar en la Transformación Digital del país”, apuntó.

Cibersociedad ha buscado lo más genuino del pensamiento científico, lo más innovador desde el pensamiento práctico y los más inclusivo desde una mirada de género e integración de todos los ciudadanos a la gran tarea de la informatización que es hoy la implementación de la Agenda de Transformación Digital en Cuba, agregó Correa Madrigal.

El Presidente Nacional de la UIC añadió que se espera que esta edición continúe cosechando proyectos, alianzas y mejores miradas al futuro digital sostenible de todos.

En esta jornada de apertura destacaron conferencias magistrales de la viceministra de Comunicaciones de Cuba, Ailyn Febles Estrada, sobre liderazgo digital con impacto sostenible, y la de Ernesto Faubel Cubells, jefe de Servicio de Ciudad Inteligente y Gestión de Datos del Ayuntamiento de Valencia, España, sobre la transformación digital y verde en esa ciudad española.

Las sesiones científicas, explicó Tatiana Delgado, vicepresidenta de la UIC y presidenta del comité científico del evento, abordarán temáticas como gobernanza de la inteligencia artificial, ciudades inteligentes, ciberseguridad, competencias digitales y soberanía tecnológica. Se incluyen paneles sobre la IA que necesita Cuba, experiencias en patrimonio digital, gemelos digitales urbanos, y los retos de la ciberseguridad en la transformación digital. También se celebrará un taller dedicado a la Industria 4.0, un espacio para las mipymes tecnológicas y un congreso paralelo sobre la suite LibreOffice y el software libre.

El foro cuenta con la participación de representantes de organismos internacionales, como la Unesco, así como delegaciones de países como Rusia, Brasil, España, Guinea Ecuatorial, Francia, México, Austria y Vietnam. Además, se ha organizado una feria expositiva donde empresas, instituciones y mipymes tecnológicas presentan proyectos y soluciones orientadas a la digitalización.

Asistieron a esta jornada de apertura Maya Arevich Marin, miembro del Comité Central del Partido y ministra de Comunicaciones, Omar Pérez Salómón, funcionario del Departamento de Atención a los Servicios del Comité Central y Gustavo Busati Pacheco, presidente del Comité de la Fundación Libre Office.

Cibersociedad 2025 se consolida como un espacio de intercambio para investigadores, empresarios, decisores gubernamentales y comunidades tecnológicas, con el propósito de impulsar la innovación digital en beneficio del desarrollo sostenible de Cuba y de la región.

Que Cibersociedad 2025 sea un hito en nuestro camino

Este congreso constituye un espacio de alto nivel para el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas en torno a la transformación digital. Nos convoca el propósito de reflexionar sobre los desafíos que plantea el desarrollo tecnológico en nuestras sociedades, aseguró Mayra Arevich Marín, ministra de Comunicaciones, al dejar inaugurada la cita.

La Agenda Digital 2030, implementada en el marco de la Política Integral para la Transformación Digital, constituye una prioridad.

La Ministra repasó los principales temas que se abordarán en esta cita, y dijo que el Congreso es parte de un proceso nacional articulado que conecta la visión de país. Para Cuba avanzar en la Agenda 2030 significa fortalecer nuestra soberanía tecnológica y colocar a las personas en el centro de esta, acotó.

Este Congreso permitirá, sobre todo, construir soluciones adaptadas a nuestro contexto, prosiguió Arevich Marín. La presencia de expertos internacionales confirma que la transformación digital requiere colaboración.

Asimismo, agradeció a la UIC por mantener este espacio de debate, y llamó a que Cibersociedad 2025 sea un hito en nuestro camino hacia un futuro digital sostenible, inclusivo y soberano.

Unesco: Cuba muestra compromiso para desarrollo la IA

Anne Lemaistre, directora de la Oficina Regional de la Unesco en La Habana

Si bien existen desafíos, Cuba cuenta con compromiso político y un emergente ecosistema de inteligencia artificial (IA), esperanzador para su desarrollo sostenible y responsable. Así lo afirmó en la jornada de apertura Anne Lemaistre, directora de la Oficina Regional de la Unesco en La Habana, al intervenir en el preámbulo de la sesión especial Gobernanza de IA para un futuro sostenible

Lemaistre agradeció al Ministerio de Comunicaciones en particular, y la Unión de Informáticos de Cuba, por colaborar en este empeño.

Destacó el papel de Cuba como actor clave en la construcción de un sistema digital soberano y ético.

La inteligencia artificial está transformando nuestras sociedades a una velocidad sin precedentes. Sus aplicaciones abarcan desde la medicina hasta la automatización de procesos científicos, reflexionó.

Junto a estas oportunidades emergen desafíos éticos complejos, sesgos algorítmicos, opacidad en la toma de decisiones, exclusión digital y riesgos para los derechos humanos, advirtió.

Ante este panorama la Unesco ha asumido un liderazgo global. En noviembre de 2021, todos los Estados miembros adoptaron una normativa sobre la ética en la IA, lo cual no es una declaración simbólica, sino una hoja de ruta para orientar el desarrollo de la IA en beneficio del ser humano, la justicia social y el desarrollo sostenible.

La recomendación se articula en torno a la defensa de valores fundamentales como la dignidad humana y la equidad. Asimismo, se reconoce la importancia de promover seguridad, protección, no discriminación, sostenibilidad, derecho a protección de datos, transparencia, responsabilidad en la rendición de cuentas y la gobernanza como principios inalienables.

Una singularidad es la identificación de áreas de acción política que sirven de guía para los decisores en temas como gobernanza, ecosistemas, género, salud, bienestar social, entre muchas otras esferas.

La Unesco ha desarrollado una metodología de evaluación del estado de preparación, RAM, herramienta que permite a los países evaluar el nivel de preparación ética en el uso de la IA. Se basa en indicadores cualitativos y cuantitativos e involucra a todos los sectores. No se trata de identificar países en un ranking sino de identificar los retos, oportunidades y fortalezas para avanzar hacia una IA más colaborativa. Esta herramienta se lanzó en 2023 en Cuba en la anterior edición de Cibersociedad, y la implementación del instrumento fue un proceso valioso y de aprendizaje mutuo.

Reafirmó la voluntad del organismo de continuar colaborando con nuestro país en este importante frente para la vida moderna.

Cuba y el futuro de la IA

Rafael Bello Pérez, profesor e investigador de la Universidad Central “Martha Abreu” de las Villas

Rafael Bello Pérez, profesor e investigador de la Universidad Central “Martha Abreu” de las Villas, al impartir la Conferencia Magistral “De la visión a la acción: Implementando la estrategia nacional de IA”, mencionó hitos importantes sobre el análisis que se comenzó a hacer en el Ministerio de Educación Superior, en la etapa de la COVID-19, acerca de la necesidad de desarrollar sistemas de IA.

El segundo elemento importante fue que a partir de ese interés inicial se formuló un proyecto para elaborar una estrategia sobre cómo debería ser el desarrollo de la IA en Cuba, y finalmente se formuló, en el marco de la Política de Transformación Digital, su estrategia de desarrollo, recordó.

Se encontró que existía una comunidad de investigadores, pero se concretaba poco en innovación a partir del desarrollo de productos, agregó. A partir del diagnóstico, dijo que se identificaron problemas como que no se había identificado todo el potencial de la IA como tecnología habilitadora de la transformación digital; a pesar de la existencia de sistemas informáticos para gestionar procesos, no había una total percepción de emplear estos recursos para la toma de decisiones, no existía una clara política para el manejo de datos y además faltaba el desarrollo de profesionales en este campo, a pesar de contar con expertos.

Entre los principales ejes de la Estrategia de IA que se propone Cuba, está que sean sistemas seguros, explicables, transparentes, trazables, no discriminatorios y protejan el medio ambiente.

Además, que aseguren la protección de datos y la privacidad, y fomenten la equidad y el acceso.

También se prevé actualizar los planes de estudios en todos los niveles para integrar de manera transversal su estudio, al tiempo de impulsar la formación de profesionales en este campo.

Otro objetivo es promover el desarrollo y uso de la IA en servicios, la administración pública, y transformar los procesos en esta última, que sean verdaderamente digitales.

El investigador apuntó la necesidad de que en Cuba es necesario identificar las líneas y programas de investigación para los sectores y problemas estratégicos del país en los cuales la IA pueda tener un impacto favorable para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible e independencia tecnológica.

Consideró que en Cuba hoy sí existe un avance para que la IA salga de los laboratorios y se estén desarrollando sistemas que resuelvan problemas.

En la jornada de la tarde, dedicada a la Gobernanza de la transformación digital, se efectuó el panel «Diseño Estratégico de la Transformación Digital del sector público «, el cual contó con la participación de la Dra. C. Nayma Cepero Pérez (Universidad Tecnológica de La Habana, MES), así como la Dra. C. Ailyn Febles Estrada (Viceministra MINCOM) y Azary Chamizo González, Ministerio de Cultura, Representante Ministerio de Educación Superior.

En el encuentro destacaron criterios acerca de un tema relevante y transversal para la sociedad, en tanto la transformación del sector público, a partir de las nuevas tecnologías, solo será posible con políticas bien definidas y un trabajo mancomunado con coadyuve en este empeño.

Además, Wilfredo González Vidal tuvo a su cargo la presentación de la plataforma Soberanía, destinada a ser el centro de la identidad digital de los cubanos, momento que suscitó múltiples opiniones, muchas coincidentes en la necesidad de impulsar una iniciativa que facilita la vida diaria de forma general, al acercar múltiples trámites y otras prestaciones.