Cibersociedad 2025
  • Inicio
  • Noticias
  • Cibersociedad 2025: Desafíos de la IA y desarrollo de software en Cuba (7 de octubre)
07 de octubre, 2025
Por: webmaster

Cibersociedad 2025: Desafíos de la IA y desarrollo de software en Cuba (7 de octubre)

Cibersociedad 2025

Con una Sesión de Inteligencia Artificial inició este martes su segunda jornada el IV Congreso Internacional Cibersociedad 2025.

Yudivián Almedia Cruz, profesor de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, presentó a CecilIA – Modelo de Lenguaje Cubano.

En sus palabras, repasó cómo han evolucionado los grandes modelos de lenguaje, como ChatGPT, y resaltó que estos están limitados por sus capacidades computacionales, a pesar de brindar la impresión de tener “memoria”.

Asimismo, tienen sesgos en función de la información con que han sido entrenado.

Hay muchas maneras de trabajar al respecto, indicó, como crearles una memoria externa, lo cual tiene sus propios desafíos, y resaltó que es necesario contar con modelos donde se atienda de manera especial la eliminación de sesgos.

Para crear un modelo de lenguaje, apuntó luego, no solo se necesitan especialista en inteligencia artificial, sino en todos los campos de la computación. También se necesita hardware especializado, que no es barato, y energía.

En resumen, crear un LLM cuesta cientos de millones de dólares por sus requerimientos.

Sin embargo, se pueden crear modelos más pequeños, que aunque tengan capacidad limitada, son más baratos. En esta línea de pensamiento, se desarrollan modelos especializados, por tanto, inquirió, ¿tendría sentido crear un modelo nacional?

Evidentemente es necesario, en tanto se estima que para 2030 el 50 por ciento de los niños emplearán modelos de lenguaje en sus interacciones digitales. Dicho comportamiento, señaló el experto, hará que aprendan a comunicarse bajo los códigos de esas IA, lo cual lleva a nuevos retos comunicacionales.

Empero, subrayó que para entrenar un modelo en lenguaje español, no existe suficiente data en ese sentido.

No obstante han impulsado la idea de crear un modelo de lenguaje cubano, y para ello se basaron en modelos previos, no iniciados desde cero, como Salamandra, empleada para crear CecilIA, que rinde homenaje a la novela homónima de Cirilo Villaverde.

El modelo actual cuenta con mil millones de tokens, a partir de unos 207 GB de datos recopilados de obras literarias y otros sitios web como la Gaceta Oficial, sitios de canciones, discursos, etcétera.

La filosofía es trabajar con un corpus pequeño, el cual será traducido al español cubano, y el siguiente será instruir un corpus cubano propiamente.

Por otro lado, en este día también se lleva a cabo el Taller ERP: un pilar de la Transformación digital”, organizado por el Grupo Empresarial de Informática y Comunicaciones (GEIC).

Bajo el lema: “De la necesidad operativa al impulso estratégico”, se analizan temas relacionados con los desafíos de este tipo de tecnología y el impacto que puede tener en Cuba.

El GEIC organiza también el Taller Programa Sectorial de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Industria del Software.

Smart Cities y gemelos digitales

Pedro Ortega Ventureira, Consejero Técnico en Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid.

Las herramientas de las ciudades inteligentes digitalizan los elementos urbanos, y los gemelos digitales crean modelos interactivos y atractivos que nos ayudan a comprender y mejorar su funcionamiento. A ello se dedicó parte de la sesión matutina de este martes en Cibersociedad 2025, a partir de conferencias como “Patrimonio digital e IA”, impartida por el Doctor Pedro Ortega Ventureira, Consejero Técnico en Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid.

Asimismo conocimos sobre la experiencia en este tema en la ciudad de Valencia, España, a partir de los conocimientos compartidos por el MSc. Ernesto Faubel Cubells, Jefe de Servicio de Ciudad Inteligente y Gestión de Datos del Ayuntamiento de Valencia.

MSc. Ernesto Faubel Cubells, Jefe de Servicio de Ciudad Inteligente y Gestión de Datos del Ayuntamiento de Valencia.

Más tarde tuvo lugar el panel “Ciudades inteligentes en Cuba: Casos prácticos”, moderado por nuestra vicepresidenta Tatiana Delgado, y con expertos como Eritk Guerra (OHCH), Grisel Terrón (OHCH), Diego Castilla (Parque Científico Tecnológico de Matanzas) y Raúl Flores (ETECSA), quienes disertaron acerca de temas como experiencias de patrimonio y ciudades inteligentes en la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana; Varadero: Ciudad digital; Monitoreo ambiental en la Habana a través de Internet de las Cosas y Ciudades inteligentes con enfoque de PaaS.

Mipymes tecnológicas en movimiento


Coordinado por el MSc. Héctor Rodríguez, Vicepresidente del Parque Científico Tecnológico de La Habana, tuvo lugar este martes la sesión especial Mipymes tecnológicas en movimiento: crecer, conectar, exportar.
Se presentó Incuba, plataforma de incubación virtual impulsada por la Fundación UH, y luego se debatió en un panel dedicado a Alianzas y plataformas de aceleración de Empresas de Base Tecnológica en Cuba.
En la Sala Puerto Príncipe del Hotel Nacional, entretanto, se efectuó el taller “IA generativa y sistemas de información geográfica. El ejemplo de La Habana”.

Feria de soluciones

En el Salón 1930 abrió sus puertas la Feria expositiva de Cibersociedad 2025, la cual cuenta con soluciones que fueron presentadas por los patrocinadores del evento.